
03 Museo de La Duquesa de Benamejí
La plaza de la Constitución es el centro neurálgico de Benamejí. Es el lugar donde confluyen todos los elementos de la localidad y además fue el lugar donde en su momento estuvo ubicado el palacio de los Marqueses de Benamejí…
01
Usted está situado en la calle Aguilar, números 37 y 39 de la villa de Benamejí. La fachada de este centro-museo se articula en base a dos plantas en altura. La planta baja presenta dos puertas de acceso: una de ellas es la entrada principal al centro-museo mientras que la segunda puerta es la entrada y salida de la sala de exposiciones temporales. La primera planta presenta en su fachada tres ventanas con rejas adornadas con letras identificativas al contenido del interior de la misma. La segunda planta presenta en la fachada tres ventanas sin rejas y sin texto.
02
Planta Baja. Pase el umbral de la puerta principal. 1. Unos versos del fragmento de la obra teatral con el nombre del centro de los hermanos Machado recibe al visitante; en ellos, referencias a la libertad del bandolero y la duquesa como personas libres alejadas de convencionalismos sociales. 2. Enfrente de estos versos, un mapamundi cronológico-histórico, en el que se muestran todos los bandoleros más famosos del mundo desde José María El Tempranillo o Diego Corrientes, en México hasta Emiliano Zapata o Billy el Niño, entre otros.3. La vitrina muestra cómo el fenómeno del bandolerismo también influyó en los juguetes del siglo XIX; se observan piezas originales como una marioneta del siglo XIX, tebeos, recortables, cómics, postales y estampas de bandoleros. 4. Portón de Benamejí del siglo XIX, procedente de una casa de la calle Aguilar. Es el prototipo más común del portón de Benamejí, de una hoja entre dos jambas, con lucana corrida de hierro y tulipán modernista. El penacho es ocupado por una imagen del Sagrado Corazón de Jesús. 5. Al fondo en la zona de descanso, la solería de baldosas hidráulicas del siglo XIX-XX, situadas en el portal de la casa anterior a este museo, la antigua Cámara Agraria local o anterior a ésta, la Hermandad Sindical Mixta de los labradores e industriales. 6. Junto a la solería, un patio con brocal de pozo típico de las casas de Benamejí al igual que sus portones y sus pozos. El pozo es de cerámica hecha en Lucena y sus motivos decorativos son idénticos a los fragmentos de pozo original de esta casa. El arco de pozo del siglo XIX es original y se hizo en una de las herrerías de Benamejí (en la de los Arias de la calle Feria).
03
Acceso de entrada a la planta por escaleras o ascensor con estrofa extraída de la obra de teatro de los Hermanos Machado La Duquesa de Benamejí en un frontal y contenido relacionado con el interior de la planta. Puerta de acceso presenta yeserías imitando el estilo morisco del anterior edificio.
04
La bruma del tiempo refleja el fenómeno del bandolerismo como algo antiguo y universal del siglo XIX a la vez que real. Se muestra una galería de pantallas en las cuales se proyecta un audiovisual explicativo con imágenes de las que se verán en esta primera y segunda planta como el paisaje y la sierra fundamental en la vida de los bandoleros; en el frontal de la pared en horizontal se muestra un panel entablillado con las biografías de bandoleros más importantes de Benamejí como los bandoleros míticos de Benamejí, Antonio Arjona “El Niño de Benamejí o los hermanos Artacho.
05
Vitrina acristalada introduce el Bandolerismo y la literatura con la vida del Chato de Benamejí, el cual fue asesinado por los Migueletes en el Arroyo Majuelo; la Cueva de la Silera de Benamejí que sirvió de refugio a los bandoleros y está declarada Bien de Interés Cultural desde 2013. Además, aparece un cuadro de Luis Borrego Pacheco “alcalde Bandolero” fue parte de la cuadrilla del Tempranillo y del Renegado, alcanza el indulto al igual que José María “El Tempranillo” y a partir de ahí se dedica a perseguir bandoleros, su arrepentimiento lo lleva a ser alcalde. Y los utensilios de afeitar del Pernales, bandolero de Estepa, que dejó él en una posada de la venta de Benamejí, al huir de los Migueletes más que a la carrera y por último nos encontramos con los grilletes del siglo XIX usados por los migueletes. Literatura representando al máximo exponente escritor de la época romántica, Manuel Fernández y González, novelista español, nacido en Sevilla en 1821 y muerto en Madrid en 1888 el mayor representante de novelas de bandolerismo. Escritor adelantado para su época, mezclaba la imaginación, la leyenda, el misterio, la muerte…Fue autor de obras tan importantes como Los siete niños de Écija, Aventuras del Famoso ladrón José María, José María El Tempranillo o Historia de un buen mozo, El Chato de Benamejí, entre otras. Frente al stand de Fernández y González se sitúan recortes de periódicos de bandoleros en Benamejí; una enciclopedia en diez tomos sobre el bandolerismo, un estudio social del bandolerismo y sus memorias históricas, de Julián de Zugasti, gobernador civil de Córdoba; fotos de bandoleros apresados por Zugasti e informes que redactaba la Guardia Civil en donde se cuenta sus raptos de los bandoleros y dibujaban sus armas que éstos llevaban; vemos las navajas y trabucos originales iguales que los dibujos recogidos en los informes de la Guardia Civil.
06
Bandolerismo y la Fotografía. Sobre pared de fondo negro, cuelgan unos cuadros hombres y mujeres bandoleras. La fotografía fue un invento del siglo XIX, así que se sustituye la descripción escrita (vista anteriormente en los informes) por la fotografía. Zugasti aprovecha este invento de la fotografía, siendo uno de los pioneros en la utilización de este invento y llama al fotógrafo Tejada de Córdoba para hacer unos tarjetones con las fotos de los malhechores y bandoleros más buscados por los migueletes.
07
La música y el bandolerismo. Se observan dos estilos de música asociados con el bandolerismo gracias a los objetos insertos en las vitrinas: una gramola y una guitarra española del siglo XIX. Una, es la música culta, ópera y zarzuela, que usó la temática del bandolero para muchas de sus obras. A través de esta gramola se escucha una de las obras más famosas y conocida de la ópera, Carmen, del francés George Bizet, basada en la novela del francés Merimée. Esta ópera es de 4 actos, está ambientada en Sevilla y guarda relación con la de la duquesa, ya que las dos están entre dos amores, la duquesa entre el amor de un militar y un bandolero, y Carmen entre el amor de un soldado y un torero. Y las dos mueren por amor porque Carmen es apuñalada por el soldado por celos y la Duquesa por celos también es apuñalada por la gitanilla. La otra música relacionada con el bandolerismo es la música popular, a través del flamenco, el cual refleja la pena, el sentimiento trágico, el inconformismo, el amor, la muerte, el desencanto, todo ello características del romanticismo. Puede escucharse a Camarón, Concha Piquer, Encarnita Polo, Mari Fe de Triana, Carlos Cano, o la voz actual de la malagueña Diana Navarro. También se observa la cartelería de las películas o actrices que han realizado la obra de Carmen, desde Plácido Domingo a María Callas, con adaptaciones a la danza, de la mano de Sara Baras y en el cine obra de Imperio Argentina, Sara Montiel o la actual Paz Vega.
08
La pintura, las artes plásticas y el bandolerismo. El pintor local Francisco Plasencia se recrea en un expositor pintando en un lienzo inanimado su obra pictórica “Bandolero” Antonio Arjona y en el conjunto también se presenta la canana que tuvo en vida Arjona y hoy día ubicada en la vitrina de este museo. En la vitrina de enfrente, pinturas, litografías y grabados del siglo XIX referidas a la importancia de la naturaleza, del paisaje y de las cuevas. Destaca la litografía original de J. Lewis de José María El Tempranillo, y de la Mujer Bandolera junto al óleo El bandolero, obra del artista local José María Labrador.
09
El bandolerismo también tiene su reflejo en la moda. El traje de bandolero se sigue viendo en el traje goyesco de la mano de diseñadores como Elio Berhanyer y los sevillanos Victorio y Luquino. También se ve en dos litografías originales.
10
Usted está situado en la calle Aguilar, números 37 y 39 de la villa de Benamejí. En el Centro-Museo de La Duquesa de Benamejí, un espacio cultural que hace un recorrido por el fenómeno del bandolerismo y su influencia en las artes. La fachada de este centro-museo se articula en base a dos plantas en altura. La planta baja presenta dos puertas de acceso: una de ellas es la entrada principal al centro-museo mientras que la segunda puerta es la entrada y salida de la sala de exposiciones temporales. La primera planta presenta en su fachada tres ventanas con rejas adornadas con letras identificativas al contenido del interior de la misma. La segunda planta presenta en la fachada tres ventanas sin rejas y sin texto.
11
Acceso de entrada a la planta. Lea los versos extraídos de la obra teatral de los hermanos Machado La Duquesa de Benamejí entrando por la puerta con yeserías de influencia árabe y barroca.
12
El teatro español de Madrid. Recreación escénica del teatro donde un 26 de marzo de 1932 se representó por vez primera la obra teatral de los Machado. La actriz que dio vida a la duquesa en esta representación fue Margarita Xirgu y el actor encarnado en la piel del bandolero Lorenzo Gallardo fue Alfonso Muñoz; vitrinas longitudinales con las ilustraciones de José Machado; libros originales de obras escritas conjuntamente por los hermanos Machado como Las Adelfas, Juan de Mañara, La farsa o La Lola se va a los puertos; la fotografía de estos tres personajes, Antonio y Manuel Machado junto a Margarita Xirgu en la noche del estreno en Madrid; varios de los diseños del vestuario para la obra teatral, realizados por el hermano de Margarita Xirgu, Mikel Xirgu, el cual también diseña los ropajes para la obra escrita por Calderón de la Barca “La niña de Gómez Arias” cuya acción al igual que “La duquesa de Benamejí” se sitúa en Benamejí; una réplica del traje que Margarita Xirgu lució en la obra de teatro.
Maqueta del desaparecido Palacio de los Marqueses de Benamejí, cuyo espacio físico estaba situado en la plaza de lo que es hoy el actual Ayuntamiento; escenografía propuesta por los Machado consistente en la recreación esquemática del mobiliario del salón principal descrito en la obra teatral de los Machado: sillón historicista decorado con acroteras clásicas original del palacio de los Marqueses de Benamejí; cuadro pictórico que refleja a la reina Isabel II cogida del brazo del VIII Marqués de Benamejí y varios velones de Lucena.
13
El cine. Pantalla desde donde se proyecta la película La Duquesa de Benamejí, interpretada por Amparo Rivelles y Jorge Mistral en los papeles protagonistas con interiores filmados en los estudios SEVILLA FILMS de Madrid y los exteriores en la Serranía de Ronda (Málaga) aunque muchos de los decorados de la película están muy bien documentados en Benamejí; réplica del vestido original empleado por Rivelles en la película así como cartelas explicativas originales, noticias de prensa de la época y fotografías de películas clásicas como “Muerte por un bandido” o “El bandolero”.
Vitrina con elementos del cine benamejicense como el pre-cine o la linterna mágica del pintor Francisco Plasencia; creación de una compañía de teatro por Paco Torres y Antonio Delboy en los Felices Años 20; parte del atrezzo de una compañía teatral alojada en la posada de Benamejí; años 40, otra compañía representó La Virgen nos salvó; años 50 y 60, Benamejí vivió la eclosión de sus dos cines, de verano y de invierno, y hoy día sigue en pie gracias a la infatigable labor de Fuensanta; vitrina con los fotogramas de las cintas en enormes libros que luego se proyectaba en el original ubicado en esta segunda planta, marca OSSA; reproducciones de los documentos originales intercambiados entre el comité censor y la productora de la película.
14
La televisión. Legendaria serie de bandoleros interpretada por el actor Sancho Gracia encarnando a Curro Jiménez; serie televisiva Bandolera; colección de libros editados de bandolerismo o material en VHS y DVD de la obra de teatro de los Machado interpretada en los años 2000 y 2008 por el AMTA Entrebambalinas mostrando una pequeña exposición de los trajes, indumentaria y demás objetos utilizados en la representación teatral.