Iglesia de la Inmaculada Concepción

Usted se encuentra ubicado en la Plaza de la Constitución. Si usted se coloca en el punto cero de la misma observará la fachada principal del ayuntamiento de Benamejí, antaño Casa Palacio del primer señor de la villa, don Diego de Bernuy Orense construida en 1553 bajo la dirección del arquitecto Hernán Ruiz II. Edificio renacentista ejecutado para morada y residencia, dos plantas con patio rectangular en el interior, claustrado con columnas de mármol rojizo, las cuales se culminan con otras tantas pertenecientes al claustro superior. Este extraordinario palacio renacentista fue derribado en 1973, en su lugar se levanta el actual edificio del ayuntamiento. Del palacio se conserva, entre otros objetos, los escudos y columnas de la fachada del actual ayuntamiento pertenecieron al edificio así como los escudos heráldicos de las casas cercanas. Marcó un estilo y un señorío que aún pervive en la arquitectura popular de Benamejí

Si usted gira su cuerpo con un ángulo de 90 º sobre la ubicación anterior verá frente suya la fachada principal y torre de la parroquia de la Inmaculada Concepción. La fachada parroquial es de sillería, con un arco de medio punto soportando en el segundo cuerpo la hornacina con imagen de terracota de la Inmaculada Concepción resguardada bajo una concha y en la base de la virgen varias caras de querubines. En el último y superior cuerpo un frontón triangular rematado por una escultura de la Fe. La torre es del siglo XVIII realizada en ladrillo visto y alojada en el brazo derecho del crucero. Compuesta de tres cuerpos cuadrados de igual anchura, con vanos abiertos y sobre el último un cuerpo octogonal de igual anchura, y otro también octogonal, más estrecho, con gran abombamiento en su mediación, y coronado por un chapitel octogonal. Se terminó en 1767.

El espacio interno es la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción. Consta de una planta de cruz latina, con crucero de un tramo con lunetos y nave de cuatro capillas anexas a la nave central, separados por fajones que descansan en entablamento corrido y se corresponden con pilastras de capitel compuesto. Las pilastras son toscanas y el coro, que cabalga sobre tres arcos de medio punto apeados en columnas y ménsulas, es obra del siglo XIX. La bóveda del crucero es de gallones con ocho lóbulos que apoyan en un ondulado tambor y sobre pechinas ornadas con hojarasca y armas de los Benamejí, rematado todo por una linterna de rica decoración. La misma fue realizada por el maestro Cristóbal García, que trabajó igualmente en Antequera y Estepa.
El I Marqués de Benamejí, don José Diego de Bernuy es quien inicia en 1670 el planteamiento y la construcción de la iglesia parroquial de la villa edificando su fachada principal y los muros de cerramiento. El templo religioso fue terminado en 1740 por el IV Marqués de Benamejí, don Fadrique Íñigo de Bernuy y Acuña, quien construye la nave central, el crucero y la cúpula del sagrario de la Parroquia de Benamejí.
1ª capilla: Capilla donde se halla el paso de trono y la imagen de San Juan Evangelista junto con cuatro ángeles. Se adquiere dicha imagen en los talleres “Arte Cristiano” de Olot (Gerona), en el año 1949. La imagen de San Juan Evangelista es de cuerpo entero y realizada en pasta de madera estofada y policromada. Viste túnica verde y capa roja recogida por delante en la cintura. Porta en su mano izquierda el Santo Evangelio escrito en su vejez y en su mano derecha lleva una pluma para escribir. También lo acompaña a sus pies, en su derecha, un águila con las alas abiertas, símbolo del Evangelista y considerada un animal sabio y clarividente siendo el Evangelio de Juan el más abstracto y teológico que los demás.
La capilla tiene planta hexagonal y bóveda rebajada haciendo juego con las otras tres capillas del otro lado, del siglo XIX.
2ª capilla: Capilla situada en el muro izquierdo de la nave central, del siglo XIX alberga el paso del Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Adquirida en los talleres de Olot en 1949, realizado en pasta de madera, con un gran realismo.
3ª capilla: Capilla situada en el muro izquierdo de la nave central, del siglo XIX contiene en su interior el paso de misterio de Jesús en su encuentro con la Verónica. De los mismos talleres de Olot y compuesto por Jesús con la cruz a cuestas, la Santa mujer Verónica, un soldado romano y un sayón.
4ª capilla: Última capilla del muro izquierdo es la bautismal, con bóveda gallonada sobre pechinas y arcos rebajados de hacia 1800; tiene pila de mármol rojo de Cabra y alberga las imágenes de San Isidro Labrador y de Nuestro Padre Jesús de la Paz en su entrada triunfal en Jerusalén, de reciente ejecución (año 2018).
En el lado derecho de la nave y tras pasar la capilla de San Juan Evangelista aparece el retablo de Santa Teresa de Jesús semejante factura al frontero de San José. Tiene el primero en su interior imagen tallada de la titular como doctora de la Iglesia, del siglo XVIII. Presenta en el banco, relieve de Teresa y Rodrigo jugando y en el ático, la Transverberación de Santa Teresa.
El retablo de San José de semejante factura al anterior, todo de madera imitando mármol verde. Y en el propio altar aparece en el centro una inscripción sobre la vida de San José.
04 Crucero

Avanzando por la nave central de la iglesia se llega al crucero ambas construcciones mandadas ejecutar por el IV marqués de Benamejí, Fadrique Íñigo de Bernuy Acuña hacia 1740. La bóveda del crucero es de gallones con ocho lóbulos que apoyan en un ondulado tambor y sobre pechinas adornadas con hojarasca y armas de los Benamejí, rematado todo por una linterna de rica decoración; realizada por el maestro Cristóbal García.
05 Retablo Mayor

El retablo mayor es neoclásico de madera que imita capiteles dorados. Compone un orden de dos columnas con hornacina central y repisas para las imágenes. Fue realizado hacia 1800 y costeado por don Juan Bautista Fernández Valda y Bernuy, séptimo marqués. En la parte superior se ven angelotes tenantes y la hornacina preside la imagen de la Inmaculada Concepción de finales del siglo XVIII. A los lados están las imágenes de San José y San Juan Bautista, siguiendo la estética sevillana de segunda mitad del XVII. El testero va decorado con pinturas murales ornamentales y escudos de los patronos. A la izquierda del prebisterio se abre un altar de la Virgen del Carmen, imagen de vestir y situada en templete de roca de fines del XVIII y a la derecha del mismo, un imponente óleo donde se representa al apóstol Santiago a caballo venciendo a los impíos.
Usted está en el brazo izquierdo del crucero. Mire hacia arriba y podrá observar el retablo de San Rafael, patrón de la ciudad de Córdoba. El retablo es de estípites de madera que imita mármol, con imagen de talla de San Rafael y al centro del testero se abre la capilla del Sagrario, mandada a construir a mediados del siglo XVIII por el VI marqués don Fadrique José Fernández de Henestrosa.
06 Sagrario

Está usted en el corazón del Sagrario, el espacio físico más íntimo de un templo religioso. Es de planta octogonal cubierta por bóveda polilobulada con gallones y linterna sobre trompas. Preside una imagen devota del Corazón de Jesús situada en un camarín circular con bóveda semiesférica y decoración del siglo XIX. De izquierda a derecha se ve en hornacinas elevadas a un Cristo crucificado de 1900; Nuestro Padre Jesús Nazareno, imagen de vestir y de taller granadino de hacia 1700; Cristo amarrado a la Columna; María Santísima de los Dolores también imagen de vestir; Nuestro Señor Resucitado y Cristo Yacente.
07 Brazo Derecho

Saliendo de la capilla del Sagrario y atravesando el crucero se halla en el brazo derecho del mismo crucero un altar barroco de la primera mitad del XVIII que preside una imagen de madera policromada de San Blas obispo, patrón de Benamejí, recientemente restaurado en talleres jiennenses. En el testero se observa una hornacina donde se encuentra la Virgen del Rosario y a ambos lados del mismo dos grandes lienzos restaurados recientemente en talleres cordobeses que representan al Bautismo de Cristo y a San Antonio y frente al altar de San Blas Obispo, otro pequeño retablo de la escultura de San Francisco, imagen de vestir del Setecientos.
08 Entrada a la Sacristía

Saliendo de la capilla del Sagrario y atravesando el crucero se halla en el brazo derecho del mismo crucero un altar barroco de la primera mitad del XVIII que preside una imagen de madera policromada de San Blas obispo, patrón de Benamejí, recientemente restaurado en talleres jiennenses. En el testero se observa una hornacina donde se encuentra la Virgen del Rosario y a ambos lados del mismo dos grandes lienzos restaurados recientemente en talleres cordobeses que representan al Bautismo de Cristo y a San Antonio y frente al altar de San Blas Obispo, otro pequeño retablo de la escultura de San Francisco, imagen de vestir del Setecientos.